Se llevó a cabo el encuentro de promotoras en la ciudad de Cali, mujeres de los procesos pedagógicos psicosociales que se desarrollan en el Valle del Cauca y Cauca.
Este fue un espacio en el que se contextualizo sobre las diversas situaciones de violencias que suceden en el país, se socializo el propósito del encuentro, la metodología y dinámicas para desarrollar, con el objetivo de compartir, criticar y entre todas construir sabiduría, para el enriquecimiento de conocimiento de las promotoras para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos.
Continuamente se hizo la dinámica “Le Recocha” actividad de integración, participación y de estimular la alegría de las mujeres, con el objetivo de que ellas rían, despejen las energías, y tengan apertura para aprender y reflexionar para las actividades que continúan.
Del mismo, al terminar la dinámica de integración se inició con la contextualización de la situación de violencia contra la mujer, se mencionaron algunos departamentos donde más hay caso como lo es Antioquia, Sucre, Valle del Cauca…. que sumas durante el 2018 más de 30 mil casos de feminicidios en lo transcurrido del año.
El compartir del contexto de violencia contras las mujeres, permitió que ellas narraran experiencias de vida “yo antes tenía un esposo que era muy machista, pero algo que me ayudo en mi vida, fue que en mi familia me enseñaron a valorarme y darle importancia a mis sueños y mis decisiones, eso me ayudó mucho y me he fortalecido por participar en espacios como este, hubo un tiempo donde mi esposo me decía que para que iba a esos espacios, pero como a mí me gustaba yo continuaba participando y yo le decía que él no me lo podía impedir o reprochar, hoy mi esposo hasta me pregunta de que si tal día de voy a ir”
Así mismo en esa misma línea la Psicóloga Rosalba Cajiado, retomo el tema desde el ejerció del poder y tipos de poder en la sociedad y en la cultura que conlleva a ejercer las violencias contra la mujer; la Psicóloga, plantea una perspectiva del poder en el marco de la equidad e igualdad entre todo y todas. Continuamente se socializo el tema específico que sufren mucho las mujeres y que es el centro del encuentro, la violencia sexual.
La violencia sexual está ligada a una de las tantas violencias que sufren las mujeres es una de las cuales las mujeres muy poco socializan por ser juzgada o recriminadas por la sociedad, es tanto así, que ciertas acciones de violencias sexual se han naturalizado, en los discursos sociales, como los piropos, chantajes, amenazas o forzamiento físico, penetración sin consentimiento y toma de fotos son violencias sexuales que se dan y que como mujeres debemos conocerlas, informarnos y prevenirlas a nivel individual, familiar y social.
Así mismo, la Psicóloga Rosalba Cajiado recalque que para la prevención debemos empoderarnos de nuestro cuerpo, conocer que nos gusta, como nos gusta y sentir placer cuando nosotras queremos, de darnos permisos con la pareja, del mismo modo tener cuidados y decisión en la sexualidad de cada mujer.
Del mismo modo las mujeres promotoras mencionan que “yo pienso que uno como mujer está en todo su derecho de decirle a su pareja, yo no quiero y ahí uno se está empoderando”, “nosotras somos mujeres educadoras y estamos en todo nuestro derecho de decir que no”
Complementariamente se continuo con la socialización del impacto de la violencia contra las mujeres, por la Psicóloga María Elena en la cual converso sobre el sistema patriarcal que se basa en el ejercicio del poder que los ejerce mayoritariamente el hombre, y que la sociedad se ha socializado en la inequidad, exclusión y el maltrato que han sido normalizado y una consecuencia resultante es el temor, el miedo que conlleva a que las mujeres guarden silencio, esto limita el potencial como sujetos de derechos que exigen y luchan por sus derechos.
Las violencias contra las mujeres deben ser entendido como un problema social que afecta diferentes ámbitos de la vida de la mujer a nivel laboral, de participación, de decisión, física y emocional que en ultimas pueden llevar al feminicidio.
La violencia a nivel emocional o psicológica tiene una consecuencia que no se ve, pero que afectan las decisiones en la autonomía de las mujeres, la baja autoestima, la depresión, la culpa, la ansiedad que conllevan a consecuencias psicosomáticas que afectan la salud física y mental de la mujer; del mismo modo las violencias y los tipos de crianza conllevan a la desvalida, sentimientos de rechazo, como de incapacidad física y emocional limitando la proyección de vida que deja a las mujeres vulnerables.
Frente a lo socializado las mujeres mencionan que “a veces nosotras somos las que damos vida, somos las que nos levantamos primero y nos acostamos de último, y yo me digo porque no hacer un cambio con los hombres en estos espacios, cambiar la mentalidad de los hombres y que participen en estos espacios”, “Hijo no repita lo que a mí me paso, sea diferente” “si nos agreden a una nos agreden a todas”.