Encuentro de dinamizadores y dinamizadoras Indígenas “Mujeres y Hombres por el reconocimiento de nuestros derechos”

Se llevó a cabo el Encuentro de dinamizadores y dinamizadoras Indígenas en Miranda Cauca. “Mujeres y Hombres por el reconocimiento de nuestros derechos” de los territorios de Caloto, Corinto, Miranda y Florida.

Este fue un espacio que inicio con la entrega de materiales pedagógicos como plegables, sticker, cuadernos, lapiceros y carpetas a los dinamizadores y dinamizadoras de los procesos, del mismo modo se dio apertura con los himnos del municipio y de la guardia, continuamente se pasó al pronunciamiento de las autoridades y mayores y mayoras.

Se continuo con una dinámica de integración para promover la participación, motivación y un espacio de confianza para la expresión de los participantes de los diferentes territorios para que fortalezcan las relaciones entre dinamizadores y dinamizadoras.

El objetivo fue compartir con la comunidad indígena información actualizada sobre la ley 1257 de 2008, la ruta de atención a víctimas de violencias en la ley ordinaria, y del mismo modo la ruta desde el derecho propio en el cómo protege y atiende a las mujeres víctimas, ya que tiene ciertas particularidades en su procedimiento y esta desactualizada frente a la ley ordinaria; analizarlo permitió ver cómo se puede dar pautas para su mejoramiento.

Durante el desarrollo de la actividad los participantes expresaron que “los protocolos de las dos rutas son extensos”, “casos de violencia que se dan en las comunidades indígenas los remiten primero a las autoridades indígenas”, “hay mucha impunidad, si hay lazos familiares entre las autoridades”, “fallamos por que no hacemos seguimiento”, “hay ventaja y desventaja en que la comunidad seamos jueces naturales porque pueden llegar a tomas decisiones bajo subjetividades que llevan a la impunidad” frente a sus testimonios hay que seguir fortaleciendo la ley y la ruta de atención para que todas y todos la conozcan, lo exijan y lo ejerzan.

También se trabajó en la identificación de la vulneración de los derechos de las mujeres, para ellos se desarrolló una actividad en grupos por zonas, para que analicen y respondan las siguientes preguntas, ¿Cuáles son los derechos que más se vulneran en las mujeres y niñas de su territorio? ¿Cuáles son las acciones que se toman frente a esas vulneraciones? ¿Qué mecanismos conocen y usan las mujeres para exigir sus derechos? ¿Cómo se podría disminuir la vulneración de los derechos?

Frente a las preguntas, los grupos expresaron las realidades que suceden en los contextos frente a la vulneración de los derechos y la violencia contra las mujeres: a la educación, al trabajo, a la vida, la libre expresión, la tranquilidad, la igualdad, a tener una familia y a la acceso a la tierra; frente a las vulneración los grupos plantean que se deben hacer: acompañamiento a la mujer y la familia y orientar a la comunidad en mecanismos como: marchas, asambleas, denuncias, huelgas, vías de hecho, acciones de tutela, dar a conocer la ley 1257 y la ruta de atención y el empoderamiento de mujeres y la familia.

En modo de complemento y de evidencia de las luchas el grupo anfitrión del resguardo la Cilia la Calera de Miranda desarrollaron una puesta en escena sobre la obra de teatro Besabé Espinal, mujer antioqueña que representa la lucha de mujeres por un salario digno, recorte de las horas laborales, más tiempo en la hora del almuerzo y dotación etc. Las mujeres anfitrionas presentaron la obra al grupo con el objetivo de evidenciar los abusos y los logros de las mujeres en la historia y que nada de lo que se tiene en materia de derechos ha sido regalado.

Al final mujeres y hombres se llevan más aprendizajes y reflexiones donde la violencia contra la mujer es un asunto de todos y todas y que ante esas realidades hay que actuar y no callar ya que si no se hace nada se estaría en una complicidad. La tarea que se deja en las comunidades es prevenir con los hombres, mujeres niños y niñas en el hogar, enseñando otras formas más armoniosas de convivir y vivir entre las mujeres y hombres en el marco de los derechos y el respecto.