En Taller Abierto nos unimos hoy 12 de febrero a la conmemoración del aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados.
#PorlosDerechosdelosNiñosyNiñasenColombia
«El conflicto colombiano no ha sido ajeno a este hecho victimizante. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), 8.942 personas han sido víctimas de vinculación a diferentes grupos armados al margen de la ley cuando aún eran niños, niñas o adolescentes. La mayoría son hombres (66%), las mujeres representan el 31% y la población LGBTI supone el 0,02%.
De acuerdo con dicho registro, los departamentos que han tenido mayor incidencia del fenómeno de utilización de niños, niñas y adolescentes son: Antioquia (20%), Meta (9%), Caquetá (7%), Cauca y Tolima (6%), Putumayo (5%) y Nariño, Valle del Cauca y Arauca (4%).
“La Unidad para las Víctimas participa en el Día de las Manos Rojas porque rechazamos totalmente cualquier tipo de utilización de la población más joven en la guerra. Queremos que nuestros niños, niñas y adolescentes crezcan en un ambiente familiar, amigable y sin los rigores que impone el conflicto armado”, asegura Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas».
#MiPactodelasManosRojas
#DíadelasManosRojas
#12fPactoPorLaVerdadconlaNiñez
#NuncaMásNiñosyNiñasenlaGuerra
Terre Des Hommes Suisse Col
Terre des Hommes Suisse
Terre des Hommes France
terre des hommes Alemania – ORLA
action medeor e.V.
Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ)
…A 18 años de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de Niño relativo a la participación de los niños y las niñas en los conflictos armados, urge la acción efectiva de prevención y protección de la niñez y la adolescencia víctima de uso y reclutamiento en Colombia.
La COALICO manifiesta su preocupación por la continuidad de las violaciones contra niños, niñas y adolescentes incluidos personas en situación de refugio y migración en diferentes zonas del territorio nacional, que como ha sido registrado por varias fuentes, no han cesado entre finales de 2019 y lo corrido de 2020, en donde el conflicto armado se ha ensañado contra pueblos indígenas, comunidades afro y campesinos, siendo los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de dichas poblaciones, las principales víctimas de afectaciones como confinamiento, denegación de acceso humanitario, desplazamiento forzado, así como especialmente de uso y reclutamiento por parte de todos los grupos armados.
De acuerdo con el Observatorio Niñez y Conflicto Armado de la COALICO, para 2019 se registraron 276 eventos del conflicto armado, de los cuales 222 correspondieron a eventos que afectaron de manera directa a un mínimo de 16.349 niñas, niños y adolescentes. Al menos 200 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de reclutamiento ilícito por parte de actores armados; 3.500 NNA víctimas de desplazamiento forzado; 6.400 NNA fueron víctimas por ataque a escuelas y hospitales; 35 NNA fueron víctimas de violaciones contra el derecho a la vida y la integridad personal; 10 NNA víctimas de violencia sexual; 4 NNA víctimas de violaciones contra la libertad personal; 1.800 NNA fueron víctimas de bloqueos de suministros básicos, y finalmente por lo menos 4.400 NNA participaron en campañas cívicomilitares (Infografía del Boletín de monitoreo No. 22 ONCA – Febrero de 2020).
Lea el comunicado completo en: http://coalico.org/comunicado-publico-un-pacto-por-la-verd…/